El plan de trabajo personal es un método de trabajo desarrollado por el doctor en pedagogía Don José Giménez López, que además ha sido mi profesor de Geografía e Historia en el curso 2010-2011.
En este método, el que el alumno tiene la ventaja de decidir cómo y cuánto trabaja, obteniendo como nota los resultados de su esfuerzo.
En el P.P.T. (Plan Personal de Trabajo) se permite tanto la sintetización como la ampliación de la información a estudiar, pudiendo así centrarse en los contenidos que uno desee dentro de las pautas establecidas, claro.
El P.P.T. está compuesto por numerosos apartados que facilitan en mayor o menor grado la mejor comprensión y asimilación de los contenidos correspondientes al tema que se esté tratando.
Primero, un conjunto de conceptos o palabras clave del tema que el alumno debe definir, lo que ayuda a comprender mucho mejor los textos que a posteriori se lean, ya que se tendrá un conocimiento de las palabras más importantes utilizadas. Por otro lado, la definición de los conceptos facilita la lectura comprensiva debido a que las definiciones de la gran mayoría de ellos se encuentran en el libro de texto.
Después, una lista de preguntas, cuyas respuestas corresponden con los diferentes puntos del tema en el libro de texto.
Para responder a la pregunta se deben realizar varios procedimientos:
El primero, una o varias actividades relacionadas con la pregunta, pueden ser ejercicios del libro, lecturas, documentos (mapas, esquemas…) que se deben copiar en el cuaderno, o la opción A.S (atrévete a saber) en la que el alumno elige la actividad que desea realizar, pudiendo elegir una del libro, realizar una reducida investigación o una de su propia invención. La actividad proporciona información específica de la pregunta y por lo tanto aumenta los conocimientos del alumno sobre el tema.
Posteriormente se debe realizar una ficha resumen de la pregunta, utilizando la información del libro de texto. En este apartado es cuando el alumno puede decidir más sobre su trabajo, seleccionando la información que desee. Puede utilizar más, menos e incluso añadir otra de la que disponga. Además, las fichas resumen desempeñan una importante función en el plan, ya que corresponden a las preguntas de la prueba escrita sobre el P.P.T. que se realiza quincenalmente.
Por último, un esquema del contenido de la ficha resumen, para practicar la sintetización de la información y saber obtener lo más esencial de ella y un mapa conceptual. El mapa es de mucha utilidad debido que al hacerlo, se asocian las ideas en la mente y es luego mucho más sencillo plasmarlas en la prueba escrita.
Al responder a todas las preguntas del P.P.T. se realiza un mapa conceptual global, que sirva como esquema a la hora del estudio.
Finalmente, el alumno puede optar a la realización de la investigación, un trabajo extra sobre un tema relacionado con el del P.P.T. en cuestión, sin la cual el alumno no podrá obtener la nota de sobresaliente (9) o la de matrícula (10).
Definitivamente, el Plan Personal de Trabajo es un método educativo que, según mi opinión, facilita muchísimo el estudio y que permite al alumno decidir en todo momento la información que trata, cómo trabaja y cuánto lo hace. El estudio resulta mucho más fácil, como he citado antes, ya que cuando el estudiante se dispone a hacerlo, tiene ya mucha información retenida gracias a las diferentes tareas que ha realizado previamente.
Como conclusión final, al finalizar el P.P.T., el alumno dispone de una amplísima gama de conocimientos del tema que no podría tener si siguiera el método convencional de estudio sin comprensión y trabajando a penas los contenidos.
Leopoldo González Sandoval.