jueves, 16 de junio de 2011

P.P.T. (plan personal de trabajo)

El plan de trabajo personal es un método de trabajo desarrollado por el doctor en pedagogía Don José Giménez López, que además ha sido mi profesor de Geografía e Historia en el curso 2010-2011.
En este método, el que el alumno tiene la ventaja de decidir cómo y cuánto trabaja, obteniendo como nota los resultados de su esfuerzo.
En el P.P.T. (Plan Personal de Trabajo) se permite tanto la  sintetización como la ampliación de la información a estudiar, pudiendo así centrarse en los contenidos que uno desee dentro de las pautas establecidas, claro.
El P.P.T. está compuesto por numerosos apartados que facilitan en mayor o menor grado la mejor comprensión y asimilación de los contenidos correspondientes al tema que se esté tratando.
Primero, un conjunto de conceptos o palabras clave del tema que el alumno debe definir, lo que ayuda a comprender mucho mejor los textos que a posteriori se lean, ya que se tendrá un conocimiento de las palabras más importantes utilizadas. Por otro lado, la definición de los conceptos facilita la lectura comprensiva debido a que las definiciones de la gran mayoría de ellos se encuentran en el libro de texto.
Después, una lista de preguntas, cuyas respuestas corresponden con los diferentes puntos del tema en el libro de texto.
Para responder a la pregunta se deben realizar varios procedimientos:
El primero, una o varias actividades relacionadas con la pregunta, pueden ser ejercicios del libro, lecturas, documentos (mapas, esquemas…) que se deben copiar en el cuaderno, o la opción A.S (atrévete a saber) en la que el alumno elige la actividad que desea realizar, pudiendo elegir una del libro, realizar una reducida investigación o una de su propia invención. La actividad proporciona información específica de la pregunta y por lo tanto aumenta los conocimientos del alumno sobre el tema.
Posteriormente se debe realizar una ficha resumen de la pregunta, utilizando la información del libro de texto. En este apartado es cuando el alumno puede decidir más sobre su trabajo, seleccionando la información que desee. Puede utilizar más, menos e incluso añadir otra de la que disponga. Además, las fichas resumen desempeñan una importante función en el plan, ya que corresponden a las preguntas de la prueba escrita sobre el P.P.T. que se realiza quincenalmente.
Por último, un esquema del contenido de la ficha resumen, para practicar la sintetización de la información y saber obtener lo más esencial de ella y un mapa conceptual. El mapa es de mucha utilidad debido que al hacerlo, se asocian las ideas en la mente y es luego mucho más sencillo plasmarlas en la prueba escrita.
Al responder a todas las preguntas del P.P.T. se realiza un mapa conceptual global, que sirva como esquema a la hora del estudio.
Finalmente, el alumno puede optar a la realización de la investigación, un trabajo extra sobre un tema relacionado con el del P.P.T. en cuestión, sin la cual el alumno no podrá obtener la nota de sobresaliente (9) o la de matrícula (10).
Definitivamente, el Plan Personal de Trabajo es un método educativo que, según mi opinión, facilita muchísimo el estudio y que permite al alumno decidir en todo momento la información que trata, cómo trabaja y cuánto lo hace.                                           El estudio resulta mucho más fácil, como he citado antes, ya que cuando el estudiante se dispone a hacerlo, tiene ya mucha información retenida gracias a las diferentes tareas que ha realizado previamente.
Como conclusión final, al finalizar el P.P.T., el alumno dispone de una amplísima gama de conocimientos del tema que no podría tener si siguiera el método convencional de estudio sin comprensión y trabajando a penas los contenidos.
Leopoldo González Sandoval.                               

miércoles, 15 de junio de 2011

Ejercicio de estadística de mates- segunda parte

El segundo ejercicio es mucho más fácil, es idéntico a todos los que hemos hecho en clase.

Primero, haced la tabla de siempre.

xi
fi
Fi
fi  x  xi
1
5
5
5
3
7
12
21
5
9
21
45
7
4
25
28
9
2
27
18

N = 27

117


Y hacéis el gráfico.
 No utilizeis rectángulos, utilizad rayas (es que no tengo otro modo de hacer el gráfico) y recordad unir los extremos de las líneas.

Después, el diagrama de sectores como expliqué antes.

Y después calculáis la media, la moda y la mediana.


MEDIA

Para calcular la media, se divide el resultado de la columna fi por xi entre el número total de datos o N. Por lo que la media de este estudio sería 117 : 27, es decir 4,33.

La media se expresa de la siguiente manera:
 

MEDIANA

La mediana es el dato que ocupa el valor central, se halla en la frecuencia acumulada o Fi. Como el número total de datos es 27, la mediana seraá el dato que ocupe los lugares 13 y 14, es decir, 5.

Me = 5


MODA

La moda es el dato que más se repite, luego en este estudio será 5, que se repite 9 veces.

Mo = 5

martes, 14 de junio de 2011

Os dejo un buen enlace.

En este enlace tenéis ejemplos exámenes de todas las unidades de 2º de la ESO de otro instituto para que practiquéis si queréis.
http://profeblog.es/blog/luismiglesias/apuntes-y-examenes/examenes-2eso/

Trabajo de estadística de matemáticas- Primera parte

Os dejo el trabajo de estadística:

Ejercicio 1.

Al ser una característica, no se pueden realizar la media ni la mediana, únicamente la moda.


NACIONALIDAD
Fi
Españoles
18
Franceses
15
Alemanes
10
Sudamericanos
12
Norteamericanos
5
Asiáticos
3

N = 63


Moda

Mo = Españoles

Luego realizáis el gráfico

Utilizad rayas, no rectángulos y unid cada extremo de la raya con el de la raya de al lado.


Acontinuación, el diagrama de sectores.
Para dibujarlo, haced un círculo con un compás. Hay que dividir el círculo en quesitos y para saber cómo de grande debe ser cada quesito se debe realizar la siguiente regla de tres:

63 ,es el número total de extranjeros, luego 63 es igual a los 360º del círculo. Por lo que si a 63, le corresponden 360º, a 18 (que es el número de españoles) le corresponderan x.

63------------------ 360º
18----------x

     x = (18 por 360) dividido entre 63
x= 102'85 º

Así se repite con todas las nacionalidades. Lo que le correponda a cada nacionalidad, es el número de grados que tiene su quesito, luego si a españoles le corresponden 102'85 el quesito de los españoles tendrá 102'85 grados.
Cuando ya sepáis cuanto le corresponde a cada nacionalidad, dibujad el círculo y en su centro id dibujando los ángulos uno al lado del otro hasta terminar el círculo.
ES TODO, COLGARÉ LOS OTROS DOS EJERCICIOS MAÑANA, QUE AHORA TENGO QUE ESTUDIAR.

SEPÁIS QUE HE BORRADO EL RESTO DE ENTRADAS DE EL RESTO DEL CURSO COMO CASTIGO PORQUE NADIE ME CREYÓ